A veces, donde menos lo pensamos, encontramos “Cajas de Pandora” con historias sorprendentes que nos emocionan y nos cautivan, aún más cuando parte de éstas tienen como protagonistas a nuestros antepasados.
De niños solemos escuchar los cuentos de los viejos, pero que poco valor le damos (claro, para un niño y su corta existencia lo importante es el presente y en ocasiones, ese futuro cercano que luce como interesante vía de acceso a cosas que la minoría de edad no le permite). Pero al crecer y encontrarnos con lugares históricos (no sólo para un país, sino para una familia) nos embarga a muchos la curiosidad y el hambre por escuchar de nuevo esas historias, aunque algunos de los protagonistas o relatores ya no estén con nosotros. Es por eso que ahora, ya de adulto, siento en ocasiones, llegar a mi mente imágenes de un pasado que no viví, que sólo puedo crear en mi imaginación, con datos históricos recopilados a través de mi vida. Sobretodo al encontrarme con lugares donde vivieron mis antepasados, es ahí precisamente cuando juego a desandar los pasos de mis abuelos, padres y familiares, como si de una “Realidad Virtual” se tratara. Los veo en su cotidianidad, con sus problemas y alegrías, con sus limitaciones y sus conquistas, con sus rutinas de otras épocas, donde muchas cosas que hoy nos parecen normales y habituales, simplemente no existían.

Con los vaivenes del tiempo, la Hacienda Izcaragua pasó por manos de muchos propietarios antes de convertirse en un club privado, siendo uno de los últimos mi abuelo Gonzalo Trujillo.

Durante unos años (finales de los años 30 y principios de los 40 del siglo XX) mis abuelos, mi padre y sus hermanos hicieron vida hogareña en esta antigua casa y se dedicaron al cultivo del café, hasta que los precios de este grano bajaron vertiginosamente en los mercados internacionales, consecuencia de la guerra en Europa, lo cual llevó a mi abuelo a la penosa decisión de vender su hacienda.


Al llegar a las modernas instalaciones del actual club, recordé muchas de las historias narradas por mi padre acerca de su infancia, las cuales pasaron muchas veces desapercibidas ante mis oídos. Es así, que después de cumplir con mi trabajo, le pedí al Gerente del Club (luego de identificarme como nieto de un antiguo dueño) que me permitiera acceder a la vieja casona y éste muy gentilmente se explayó en atenciones, invitándome incluso a un área muy restringida de dicha histórica edificación, llamada “La Habitación de Los Dueños”

El Gerente del Club al ver mi rostro supo interpretar mi silencio y me dejó a solas para que contemplara cada rincón de la otrora casa de mi Padre. A partir de ahí tomé mi cámara y capturé cada rincón, cada sombra, cada teja, cada adoquín, respiré el aroma de la madera y de la caña amarga de sus pasillos,
disfruté de sus techos altos, de sus largos corredores con sus columnas panzonas, su amplio patio, su trapiche, su entrada al antiguo potrero, y su hermosa capilla donde seguramente enseñaron a rezar a mi Padre y a mis tíos.
Me los imaginé a todos los miembros de ese hogar, a los niños retozando bajo la mirada supervisora de mi Abuela y su fiel perro, me imaginé a mi Abuelo dirigiendo su negocio y sintiendo las vicisitudes de un mercado deprimido, imaginé el sonido del trapiche y de las carretas, el olor del café aún sin tostar.

